Publicado por

PEC 2. Adaptación de una paleta. Entrega final. Apartados 1, 2 y 3

Publicado por

PEC 2. Adaptación de una paleta. Entrega final. Apartados 1, 2 y 3

Introducción. Esta actividad tiene como objetivo analizar paletas de color de diferentes artistas para llevarlas a la práctica, pudiendo así afrontar las…
Introducción. Esta actividad tiene como objetivo analizar paletas de color de diferentes artistas para llevarlas a la práctica, pudiendo…

Introducción.

Esta actividad tiene como objetivo analizar paletas de color de diferentes artistas para llevarlas a la práctica, pudiendo así afrontar las futuras obras con un estudio cromático consciente.

  1. Primera parte: Búsqueda y análisis de referentes pictóricos. Estudio de color.

Tras la lectura del documento “Procedimientos, técnicas pictóricas y usos del color. Evolución y desarrollo”, seleccioné tres obras pictóricas, de las que analizo a continuación sus procedimientos, técnicas pictóricas y usos del color.

Merisi da Caravaggio, M. [Michelangelo] (1599-1600). La vocación de san Mateo. Pintura [Óleo sobre lienzo]. San Luigi dei Francesi, Roma, Italia. https://historia-arte.com/obras/vocacion-de-san-mateo

Esta obra de marcado estilo tenebrista de Caravaggio representa de forma magistral la utilización del claroscuro, en donde el artista enfatiza las figuras con contraste acentuado generando volúmenes mediante luces y sombras muy marcadas.

La escena, que se desarrolla dentro de una estancia, está iluminada de derecha a izquierda por la luz que entra a través de una ventana. Esta luz es representada con tonalidades amarillas, generando dinamismo y movimiento en la escena con una marcada línea diagonal que separa la parte de la luz de la oscuridad, representada por el predominante color negro.

En cuanto a la paleta de colores decir que es bastante reducida, puesto que predominan los tonos amarillos, ocres, el rojo y el negro, generando así un mayor contraste y facilitando generar el ambiente tenebroso buscado por el artista. También hay matices de grises, azules y rojos, pero muy puntualmente en la ropa de alguno de los personajes de la escena, que también se acompaña de blancos para fortalecer el brillo en ciertos lugares.

En cuanto al dibujo, decir que es muy marcado en las zonas de luz, mientras que, en las figuras de segundo plano, así como las partes que están en zonas oscuras, se difumina la línea mediante una magistral utilización del sfumato y manchas de color.

Se aprecia en la obra analogía cromática ya que se emplean amarillos, rojos y naranjas como tonos predominantes, generando esto una temperatura cálida, pese a lo tenebroso y contrastado de la obra.

Rubens, P. P. [Pedro Pablo] (1622-1625). Retrato de Susana Lunden. Pintura [Óleo sobre panel]. National Gallery, Londres, Reino Unido. https://www.nationalgallery.org.uk/paintings/peter-paul-rubens-portrait-of-susanna-lunden-le-chapeau-de-paille

En esta obra de Rubens, artista destacado de comienzos del Barroco, muestra la predilección de la época por supeditar el color al dibujo, muestra de ello son las pinceladas y manchas de color que pueden observarse en la ropa e incluso en las nubes del paisaje de fondo.

En cuanto a las tonalidades empleadas decir que predominan los tonos grises, en concreto mezclados con azul en el fondo, y los existentes en las diferentes partes de la ropa y sombrero de la protagonista. Estas tonalidades contrastan con el azul claro del fondo, que parece rodear la cabeza y sombrero de la protagonista, provocando que centremos la mirada en ella.

El rostro, cuello y pecho de la retratada Susana Lunden, en donde se pueden observar tonalidades blancas, rosas, naranjas y algunos matices rojos y azules, muestran la parte más iluminada del cuadro, generando un apreciable contraste con respecto al fondo, así como a la ropa de tonalidad negra, que sirven también para enmarcar esta parte del cuadro y provocar que el espectador siga observando, al menos en un primer momento, esta parte.

Los tonos rojos de las mangas de la protagonista también generan brillo y contraste con respecto al resto de tonalidades empleadas en la obra, aunque no con tanta fuerza como los tonos de la piel, que se apagan y oscurecen cuando están en sombra, como es el caso de la mano más alejada, y en menor medida de la otra mano que está encima de la anterior.

Analizando ahora la iluminación de la obra, se puede contemplar cómo la luz viene en dirección inclinada de arriba abajo y de izquierda a derecha, siendo el pecho de la protagonista la parte más iluminada del cuadro junto al hombro de la izquierda del cuadro. Esta iluminación genera que se proyecten sombras más pronunciadas en la parte derecha de la obra, de ahí las sobras generadas en el rostro y hombro por el sombrero, o los verdes oscuros generados en el fular.

En cuanto a la paleta de colores, decir que usa el rango del círculo cromático que predomina va desde el rojo al verde, empleando rojos, rosas, y azules, provocando interesantes contrastes entre el azul del cielo y el rojo de la ropa, que están prácticamente opuestos en el círculo cromático, así como entre el rojo y el verde que son complementarios e interactúan en un interesante diálogo entre las mangas y el fular.

Con este rango decolores, cabe señalar que existe la analogía cromática puesto que se utilizan colores adyacentes como lo son el cyan y los azules y verdes.

Si nos centramos en los matices de color, podemos ver cómo el rango de colores es muy amplio en la obra, ya que están presentes además, los naranjas del pelo y piel, o el amarillo que representa la luz del sol en ciertos puntos de las nubes.

El claroscuro de esta obra está realizado con una amplia paleta de color, en lugar de utilizar una paleta monocromática.

En cuanto a la temperatura cromática decir que Rubens juega a la perfección con tonalidades frías (verdes, azules y grises) junto con las cálidas (rojos, rosas y naranjas), generando una escena que, pese a su equilibrio en la temperatura, se podría decir que es mayoritariamente fría.

Matisse, H. [Henrri] (1905). Le Bouheur de vivre. Pintura [óleo sobre lienzo] Fundación Barnes, Filadelphia, Pensilvania. https://collection.barnesfoundation.org/objects/7199/Le-Bonheur-de-vivre-also-called-The-Joy-of-Life/

Matisse emplea en esta obra una variada paleta compuesta por una combinación de colores fríos, azules y verdes en claro contraste con colores cálidos, como son el amarillo, rojo, naranja y rosas.

Esta combinación de colores genera que la obra sea muy dinámica ya que están continuamente interactuando colores complementarios, como podemos ver en las líneas rojas y verdes de las dos figuras centrales, o del tronco verde de la izquierda que está próxima a una mancha roja contigua. También existe contraste entre colores complementarios como ramas azules con frondosidad naranja o los tonos rosas junto a los verdes.

El autor combina a la perfección el dibujo, mediante líneas de color, junto a las manchas de colores planos con los que genera esta vibrante composición.

Pese a la utilización de amarillo, rojo y cyan, y colores fríos y cálidos, la composición de color es armoniosa.

Existen analogías cromáticas entre rojos, naranjas y amarillos.

  1. Segunda parte: Inventario de color y construcción de nuestra paleta.

2.1. Obra pictórica elegida.

La obra que he elegido es la última que analicé en el apartado anterior, Le Bouheur de vivre de Matisse pues siempre me atrajo el movimiento generado con la utilización del color, así como el uso del dibujo y líneas.

Tras analizar la obra realicé con el programa GIMP mi inventario proporcional de color, siguiendo las indicaciones de los vídeos “Creación de una paleta de color” e «Inventario proporcional» y reduciendo la paleta a tan solo 8 colores.

Creación de paleta de color.

Inventario proporcional.

2.2 Anotaciones de los valores RGB.

Tomando como base mi inventario de color, realicé las siguientes anotaciones utilizando el programa de edición de imagen GIMP:

Anotaciones de valores.

  1. Variación cromática en técnica libre sobre papel.

3.1. Realizar una obra libre utilizando el inventario proporcional de colores obtenido en la segunda parte del ejercicio.

Utilizando el inventario proporcional de colores presentado en el anterior apartado realicé una obra propia utilizando gouache y papel A3 de 300 gramos, buscando los matices más parecidos, grado de valor e intensidad.

Para realizar la obra utilicé como base un dibujo del libro “Anatomía artística 4 Grasas y pliegues de la piel” de Michel Lauricella (2919). El dibujo es el siguiente:

Lauricella, M. [Michel] (2019). Anatomía Artística 4. Grasas y pliegues de la piel. Boceto [lápiz sobre papel] Gustavo Gili, Barcelona.

Sobre este boceto, se me ocurrió superponerle un cráneo que manipulé en una posición concreta generada con el programa Anatomía 3D (2022) para el artista en mi Ipad con el programa Procreate, generando un collage digital como se puede ver en las dos imágenes siguientes.

Imagen generada con la app Anatomía 3D para artistas (2022).

Imagen creada con la app Procreate (2022).

En este punto, utilicé la imagen como referencia para elaborar las dos obras de este ejercicio. A continuación, se pueden ver los pasos de la creación de la primera obra, así como la mezcla de colores para obtener la paleta de referencia.

Mesa de trabajo y material empleado para realizar los bocetos de las obras.

Boceto inicial en papel A3 de 300 gramos realizado con lápiz.

Paleta de colores obtenida en guache en base a la paleta de color de la obra analizada de Matisse.

Aplicación de amarillo para el fondo y morado para ciertas líneas internas.

Aplicación de líneas verdes en contornos exteriores.

Paso previo a la imagen final con todos los colores de la paleta utilizados.

Imagen final resultado.

3.2. Realizar un ejercicio de variación cromática.

Tras realizar la primera obra procedía repetirla cambiando los colores. Con la intención de variar el significado de la obra, decidí crear una paleta monocromática empleando tinta china negra, así como tonalidades grises obtenidas de su mezcla con agua. También empleé en ciertos lugares rotulador de base de alcohol negro.

Para sacar ciertas luces y partes claras empleé lejía, generando tonalidades marrones amarillentas cuando fue aplicada en las manchas de tinta, y tonalidades azules en las aplicadas sobre el negro obtenido con el rotulador.

Con estos matices conseguí una sensación mucho más lúgubre y oscuro, cambiando el significado, a mi parecer, a una imagen más agresiva, pesimista y tenebrosa.

Paleta de colores claroscuro.

Primeras manchas.

Encajando el dibujo.

Graduando el tono.

Superponiendo dibujo con líneas blancas y negras.

Imagen final resultado.

3.2. Anotaciones del proceso creativo y conclusiones.

En primer lugar, he de decir que todo el proceso ha sido muy enriquecedor. Creo que abordar una obra pensando tanto en la composición de la misma como en la paleta de color es muy positivo, ya que te permite ser más decidido de cara a crear imágenes interesantes.

En segundo lugar, inspirarse en un cuadro de un artista de tu gusto, es algo muy interesante, ya que por un lado sabes que te gusta ese esquema cromático, y por otro puedes llevarlo a tu terreno, sabiendo de antemano que sensaciones pueden generar en el espectador su uso en unas determinadas proporciones. Sin duda es algo que me llevo de esta actividad y que a futuro usaré, ya he empezado de hecho a recopilar paletas interesantes en una carpeta.

También decir que la utilización de GIMP para sacar exactamente las proporciones de cada color es muy práctico, ya que nos lanza una información vital de cara a realizar las mezclas de color e intentar acercarnos a ese tono.

Cada proceso creativo tiene unos caminos, a veces me gusta empezar una obra sin pensar en el motivo, otras, me gusta buscar un concepto y una imagen mental para desarrollarla después. En el caso de este ejercicio opté por la segunda vía, apoyándome un collage que hice yo mismo, y que de por sí podría entenderse como una imagen nueva. En base al collage procedí a hacer mi boceto, como quería que fueran líneas bastante sueltas y gestuales no quise hacer varios bocetos, sino que confié en mi pulso para hacer el boceto inicial. Por ese mismo motivo en la segunda imagen no calqué la anterior, fue una manera de que cada obra también tuviera su personalidad propia, cuestión que se vio más que reforzada con el cambio de esquema cromático.

En cuanto a la paleta de Matisse que desarrollé, decir que gracias al ejercicios de la PEC 1 conseguí sacar las tonalidades de una forma natural y bastante próxima. Limitar la paleta a 8 colores también creo que es interesante, pues así apuestas por colores limitados y no te pierdes en la infinita variedad cromática de un cuadro. Como resultado, conseguí una obra que, pese a la temática, considero tiene como resultado una obra vibrante, llena de energía e incluso positividad, haciendo que la lectura del espectador de la misma sea más “amable”.

Para el segundo ejercicio, decidí comenzar realizando charcos de agua e interviniéndolos con tinta china. En esta ocasión, preferí optar por darle mayor libertad a los pigmentos, dejando que estos junto con el agua y la lejía, generaran diferentes tonalidades. Así, la primera diferencia con respecto a la primera obra es que los colores resultantes son menos planos y más graduados.

Las partes de luz las conseguí reservando parte del papel y aplicando lejía como comenté anteriormente, esto le dio un carácter más cercano al dibujo que la primera obra, enriqueciendo también los negros y grisáceos con tonalidades marrones y azules generadas de la acción de este activo al pasar sobre la tinta china y sobre ciertas partes del a obra matizadas con rotulador negro en base de agua.

Aun siendo el mismo motivo, considero que la segunda imagen tiene una interpretación más lúgubre, oscura, tenebrosa, pesimista e incluso macabra, todo gracias a la utilización de una paleta monocromática, así como de la matización de las luces con líneas y dibujo.

En definitiva, considero este ejercicio muy enriquecedor pues permite ver cómo con un mismo concepto podemos generar diferentes imágenes con significados y sensaciones bastante distintas.

Para concluir y ejemplificar lo que comento, muestro el díptico de ambas obras juntas que bien podrían exhibirse de esta manera con el título «Venus Plácida”, obra de la izquierda, y “Venus Macabra», obra de la derecha.

«Venus Plácida».

«Venus Macabra».

Referencias.

Catfish Animation Studio S.r.l. (2022). Anatomía 3D para el artista (2.0.10) [Aplicación móvil]. App Store.

Lauricella, M. [Michel] (2019). Anatomía artística 4 Grasas y pliegues de la piel. (p.38). Gustavo Gili, Barcelona.

Savage Interactive Pty Ltd. (2022). Procreate (5.2.2) [Aplicación móvil]. App Store. https://apps.apple.com/es/app/procreate/id425073498

Fernández, B. [Bárbara] (20 de marzo de 2018). Creación de una paleta de color con GIMP. Primera parte [vídeo en línea]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=QPYaGk1CbaA

Fernández, B. [Bárbara] (20 de marzo de 2018). Creación de una paleta de color con GIMP. Segunda parte [vídeo en línea]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=ZPw8fX-FuYg&t=17s

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Debate5en PEC 2. Adaptación de una paleta. Entrega final. Apartados 1, 2 y 3

  1. David Lopera Gómez says:

    Hola Marta,

    He actualizado la misma publicación metiendo todo lo restante y marcando la PEC para evaluación. Dime si así es correcto o lo prefieres de otra manera, de cara a la entrega final creo es más práctico ir actualizando una misma publicación que hacerlo en muchos pasos, por lo menos para mi. Si para ti es más cómodo, te hago una publicación nueva solo con lo nuevo, pero como veo que hay que entregar la PEC a través del folio en lugar de subir el pdf en evaluación… creo así te mareo menos.

    Si no, dime como crees es mejor.

    Por otro lado, entiendo aunque haya marcado entrega, podría hacerte otra si tengo que hacer algún cambio o mejora.

    Un abrazo y mil gracias. ¡Saludos compañeros!

  2. David Lopera Gómez says:

    Un último comentario. Edito en Folio la presentación, pero cuando meto imágenes y quiero que se alineen en el centro, como con su texto, en el visor de Folio se ve perfecto, pero una vez publico y lo veo aquí, se le va el formato y mete unas imágenes alineadas a la izquierda haciendo caso omiso a mi configuración, y con los textos igual… así se ve una maquetación que no me gusta… ¿sabéis cómo solucionarlo? ¿sólo me pasa a mi? Me da rabia emplear mucho tiempo en dejarlo perfecto y que luego lo veáis aquí de aquella manera.

    ¡¡Gracias!!

  3. David Lopera Gómez says:

    Hola de nuevo,

    Finalmente he entregado el pdf y las dos imágenes en la PEC como comentas en el foro.

    ¡Saludos!

Publicado por

PEC 1: CÍRCULO CROMÁTICO: PROPIEDADES, MEZCLAS Y SISTEMAS DE COLOR.

PEC 1: CÍRCULO CROMÁTICO: PROPIEDADES, MEZCLAS Y SISTEMAS DE COLOR.
Publicado por

PEC 1: CÍRCULO CROMÁTICO: PROPIEDADES, MEZCLAS Y SISTEMAS DE COLOR.

«En la naturaleza, la luz crea el color. En una pintura, el color crea la luz». Hans Hofmann Planteamiento Inicial Se nos…
«En la naturaleza, la luz crea el color. En una pintura, el color crea la luz». Hans Hofmann Planteamiento…

«En la naturaleza, la luz crea el color. En una pintura, el color crea la luz».

Hans Hofmann

Planteamiento Inicial

Se nos plantea realizar diferentes actividades sobre círculos cromáticos, tanto en síntesis sustractiva como en aditiva, con el fin de comprender mejor la naturaleza del color y sus distintos componentes y a la vez experimentar con diferentes materiales y técnicas como son el gouache y el programa GIMP1.

 

Materiales elegidos

-Papel DINA3 de alto gramaje (300g/m2) para técnicas mixtas Van Gogh.

-Paleta plástica para hacer las mezclas.

-Colores Gouache Talens.

– Pinceles N.º 2 de punta redonda y 4 y 8 de punta cuadrada Van Gogh.

-Trapo de algodón.

-Cuenco para agua.

-Espátula para mezclas

– Film de plástico para la conservación de las mezclas

– Pastilla Jabón para la higiene del material

-Programa GIMP1

He elegido estos materiales siguiendo las recomendaciones de la asignatura y aprovechando en algunos casos, materiales que tenía previos.

Materiales Utilizados
Materiales Utilizados

 

Reflexión sobre el aprendizaje

Lo primero que hice, fue una lectura exhaustiva de los recursos de aprendizaje que se nos han aportado. Los leí e hice resúmenes con el fin de interiorizarlos y adoptar un mejor manejo del vocabulario del color.

Posteriormente me dispuse a la parte práctica. Siguiendo los consejos de la profesora de la asignatura, comencé mi trabajo por la segunda parte propuesta: Síntesis aditiva (colores luz).

Para ello, descargué el programa GIMP1 en mi PC y con ayuda del video en YouTube “Tutorial GIMP: El círculo cromático”2   fui realizando la actividad.

PEC1parte2
Síntesis aditiva (colores luz) -Clik para vista completa-

Para la realización de la primera parte: Síntesis sustractiva (colores pigmento) hice uso de mi espacio de trabajo, un sitio cómodo en mi casa y con abundante luz blanca.

Para empezar, descargue las plantillas propuestas sobre el circulo cromático de 12 colores y su escala de valor y realicé el boceto a lápiz, calcando a mano alzada, una circunferencia de 25 cm de diámetro dividida en 12 segmentos iguales de 30 grados: tres para los colores primarios, tres para los secundarios y seis para los terciarios. Esto hace doce colores que dividimos en diez círculos concéntricos partiendo del centro, en total120 porciones.

Posteriormente, realicé pruebas de los colores primarios, me resulto de gran ayuda los trucos aportados por la profesora en su Folio, así que utilicé una paletilla para poder controlar mejor la mezcla de colores.

Una de las primeras dificultades que he encontrado ha sido al disminuir el valor del matiz primario magenta. Añadí poco negro y note un oscurecimiento muy rápido, lo que me llevo al error en la mezcla, ya que al secarse me di cuenta de que los colores realmente eran mas claros y diferenciados de lo que parecían. Después de este fallo decidí comenzar de nuevo.

La metodología que he utilizado ha sido, primero conseguir el matiz principal. En el caso de los colores primarios, los contenidos en los tubos y en los demás casos mezclando a partes iguales (colores secundarios) o no (colores terciarios), según se requiriera. Esa mezcla, la he dividido en dos partes, la primera para conseguir disminuir el valor añadiendo blanco progresivamente y la segunda parte, para aumentar el valor añadiendo negro.

Proceso de trabajo

Una vez finalizado el circulo cromático, comencé con la segunda parte de la actividad 1: círculos de intensidad cromática o escalas de saturación. Descargue la plantilla C y realicé tres bocetos calcando nuevamente a mano alzada dos circunferencias de 18 cm de diámetro divididas en 12 segmentos iguales de 30 grados. En cada circunferencia, partiendo del centro, dos círculos de 8 cm y de 2 cm de diámetro.

La metodología que he seguido ha sido, añadir primero en los dos circulas el color primario y su complementario. La mezcla del color complementario debe ser bastante abundante para poder dividirla en dos.

En el sentido de las agujas del reloj, he ido añadiendo el color complementario al primario, consiguiendo un oscurecimiento progresivo, hasta conseguir la anulación del color en la partición del circulo mas inferior. Siguiendo ese sentido ahora empezamos a añadir el color primario al color anulado y vemos como va cambiando a volver a parecerse nuevamente al color primario.

En la esfera contrario seria igual, pero al revés, es decir, siguiendo el sentido de las agujas del reloj, vamos añadiendo color primario al complementario hasta conseguir la anulación. Posteriormente añadimos nuevamente el complementario.

Las reflexiones que hago son las siguientes:

  • La mejor maneras de realizar las mezclas es con una espátula.
  • No se aprecian bien los colores del gouache en la paleta, ya que cambia mucho el color al secarse, es conveniente probar las mezclas a parte antes de aplicarlas en los círculos.
  • La densidad del gouache y su cobertura varia dependiendo del pigmento, lo cual influye en la cantidad de agua que tenemos que poner para su correcta aplicación:
    • El magenta y el lila se oscurecen muy rápido
    • El amarillo se oscurece mejor, pero cuesta más acláralo.
    • El amarillo oscurece a un tono que me ha parecido muy verdoso
  • Al añadir blanco se puede hacer mas generosamente para que se aprecie mejor la diferencia
  • Al añadir negro hay que ir muy poco a poco porque oscurece mucho y se aprecia poco el color en la mezcla
  • Es muy importante la limpieza del material para que no haya interferencias con agua y jabón neutro.
  • La conservación de muestras las podemos hacer con film transparente

 

Valoración del Proceso

Mi valoración del proceso ha sido positiva. Ha sido mi primera toma de contacto con el gouache y he disfrutado de la experiencia.

He de decir que, a pesar de que he intentando ser bastante metódica a la hora de realizar las mezclas, he cometido errores, que espero que me sirvan como experiencia en el futuro.

Como he comentado antes, me ha sorprendido la diferencia de cobertura de los distintos pigmentos, considero que el magenta es el más translucido, con lo cual hay que tener cuidado con los cambios de cobertura en la aplicación para que no queden desigualdades, el cian es el más cubriente y denso, por lo que tendremos que jugar con un poco de agua para que no nos salgan grumos y el amarillo es el más líquido.

A la hora de hacer los cambios de valor y de saturación, he notado que el magenta y el cian se oscurecen mucho en la paleta y es muy difícil apreciar el cambio de color, lo que hace necesario que busquemos el color bocetando. El amarillo por su parte es más fácil de manejar en este sentido, ya que es muy luminoso, pero encontramos la dificultad al aclararlo.

En cuanto a los pinceles, me he manejado muy bien con las puntas planas y he realizado la totalidad de la pintura con los numero 4 y 8.

Sobre la utilización del programa GIMP, también ha sido mi primera vez con dicho programa, así que considero que las dificultades encontradas han sido las propias del manejo, y algunos cambios a tener en cuenta en la versión actual del programa. Pero la verdad es que he podido realizarlo bastante eficazmente.

Me ha parecido muy interesante la mezcla virtual de colores, ya que es algo que no conocía y no había realizado nunca.

 

Proceso de trabajo: 

Boceto
Boceto de circulo cromático a mano alzada

Colores Primarios y sus matices
Colores Primarios y sus matices

Colores Primarios, Secundarios, algunos Terciarios y su valor
Colores Primarios, Secundarios, algunos Terciarios y su valor
Colores Primarios, Secundarios, algunos Terciarios y su valor
Síntesis sustractiva (colores pigmento)
Síntesis sustractiva (colores pigmento) -Clik para vista completa-

Boceto Circulo de Saturación a mano alzada 1
Circulo de Saturación Amarillo 1
Circulo de Saturación Amarillo 2
Circulo de Saturación Amarillo 3
Circulo de Saturación Amarillo -Clik para vista completa-
Boceto Circulo de Saturación a mano alzada 2
Circulo de Saturación Cian 1
Circulo de Saturación Cian 2
Circulo de Saturación Cian 3
Circulo de Saturación Cian -Clik para vista completa-
Boceto Circulo de Saturación a mano alzada 3
Circulo de Saturación Magenta 1
Circulo de Saturación Magenta 2
Circulo de Saturación Magenta 3
Circulo de Saturación Magenta -Clik para vista completa-

 

Referencias:

Los referentes en los que me he basado han sido los archivos adjuntados por la profesora de la asignatura para la correcta ejecución de la actividad.

1 Programa GIMP disponible en: http://www.gimp.org.es

2 “Tutorial GIMP: El círculo cromático” disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=cWcr8YRMz1E

Debate2en PEC 1: CÍRCULO CROMÁTICO: PROPIEDADES, MEZCLAS Y SISTEMAS DE COLOR.

  1. Marta de la Rocha Fernández-Jardón says:

    Excelente trabajo Laura,

    Te paso las correcciones de los círculos de saturación por correo.

    Un cordial saludo

Publicado por

Resultados

Publicado por

Resultados

No son las mejores fotografías, pero supongo que cumplirán con su función. Quería asegurarme de que hasta ahora había hecho lo adecuado.…
No son las mejores fotografías, pero supongo que cumplirán con su función. Quería asegurarme de que hasta ahora había…

No son las mejores fotografías, pero supongo que cumplirán con su función. Quería asegurarme de que hasta ahora había hecho lo adecuado. Me preocupa  cómo he oscurecido más unos colores que otros, entiendo que tiene que ver con lo oscuros que son los colores de por sí. Por eso las mezclas que incluyen cian me ha costado más diferenciarlos cuanto más negro llevasen.

En cuanto a las escalas de saturación, creo haberlas resuelto bastante bien, pero me preocupa la torpeza de los bordes, y sólo lo he notado una vez ya secas tanto las mezclas como las escalas.

En cualquier caso, me han quedado bastante mejor (y bastante más claro) de lo que esperaba.

Debate1en Resultados

  1. Marta de la Rocha Fernández-Jardón says:

    Hola Araceli,

    Para poder corregir y ayudarte necesito, por favor, que tomes las fotografías con buena luz y en posición horizontal (fotografía con la imagen en el suelo con luz natural).

    Así no puedo apreciar el trabajo realizado hasta el momento.

    Te dejo varios links para que explores  la herramienta folio..

    https://folio.uoc.edu/es

    https://211-20-308-02.folio.uoc.edu/#

    Para hacer las entregas desde FOLIO para evaluar las PECS ( no la entrega parcial), tenéis que marcar en el ACTIFOLIO las casillas del taller de pintura y la PEC y visibilidad al profesorado. 

     

    Para añadir archivos de más de 300MB e IMÁGENES CON ALTA RESOLUCIÓN, desde las opciones que vienen arriba de la edición del texto cuando realizamos una entrada normal hay un icono que parece una cámara de video de color azul, si pinchas ahí te llevará a una página donde puedes cargar cualquier archivo…

    Insertar objeto en la publicación / entrada
    Una vez insertado, seleccionas encima y te aparece arriba de la imagen un lápiz para editar la imagen (ya insertada en la publicación / entrada)
    Le das al lápiz para editar la imagen, y en el apartado de «Enlazado a» que por defecto pone «Ninguna»… debes abrir el combo y seleccionar «Archivo de Medios» 

     

    Un saludo

Publicado por

DESATADOS: CRISTINA TOLEDO

Publicado por

DESATADOS: CRISTINA TOLEDO

Se nos propone la Actividad de ver y comentar al menos uno de los artistas presentados en el programa “Desatados” de RTVE.…
Se nos propone la Actividad de ver y comentar al menos uno de los artistas presentados en el programa…

Se nos propone la Actividad de ver y comentar al menos uno de los artistas presentados en el programa “Desatados” de RTVE. De todos ellos he elegido a Cristina Toledo1.

Cristina Toledo. Shape your nose at home!, 2016. Serie Sacrifice

Biografía2:

NOMBRE: Cristina Toledo Bravo de Laguna

LUGAR DE NACIMIENTO: Las Palmas de Gran Canaria 1986

PROFESIÓN: Artista. Licenciada en Bellas Artes.

WEB: http://www.cristinatoledo.es/

 

Proceso de Trabajo

La artista busca con su obra dar un nuevo significado e importancias a fotografías previamente existentes. Para ello recopila de distintas formas y fuentes, fotografías que le aporten algo a nivel estético y/o sensorial.

Estas imágenes, las plasma desde su visión mediante procedimientos pictóricos, realizando no así copias, sino “herramientas que activan atmosferas lejanas, fabulaciones y simbolismos en torno a ellas”2.

Suele trabajar por series que tienen algún rasgo en común. Temas recurrentes en sus obras son la memoria y la representación y control social del cuerpo, sobre todo de las mujeres.

 

Propuestas Estéticas

Trabaja la pintura desde su vertiente más clásica.

Refiere que su obra tiene un aspecto de collage, con partes de cada cuadro hechos de una manera, dejando partes mas acabadas y partes menos acabadas.

 

Impresión Personal

Me ha interesado de su obra, principalmente, como mezcla la crítica social de los temas que le interesan con las imágenes que muestra.

Son imágenes, que pueden pasar desapercibidas a simple vista, en el mundo en el que vivimos, en el que podemos visualizar millones de imágenes con un solo clic.

La artista, al dibujarlas y seriarlas, las remarca de importancia y belleza.

Del mismo modo, me interesan mucho los temas que trata. Series como la de tratamientos de belleza relegados al olvido y que a día de hoy y fuera de contexto podrían darnos la impresión de verdaderas torturas o otras como las primeras mujeres tatuadas que casualmente no lo fueron por voluntad propia sino por voluntad masculina, me parecen temas muy innovadores dentro de la sociedad actual y que nos enseñan a las mujeres de dónde venimos ayudándonos a tomar el control del hacia donde queremos ir.

Desde el punto de vista artístico me ha llamado mucho la atención como juega y utiliza una gran gama de grises cromáticos y acromáticos sin dar la impresión de que le falte color a sus obras. Podríamos decir que tienen un cierto aire a los comienzos del cine.

Bajo mi perspectiva su obra está relacionada con movimientos clásicos y neoclásicos con tintes de arte performance

Exposición “+ F, Artistas post-conceptuales en Canarias 2000 – 2017” en San Martín Cultura Contemporánea, 2017

Bibliografía y Referencias

1 https://www.rtve.es/play/videos/desatados/desatados-24-cristina-toledo-artista-plastica/4478140/

2 https://masdearte.com/especiales/cristina-toledo/

3 http://www.cristinatoledo.es/

Debate0en DESATADOS: CRISTINA TOLEDO

No hay comentarios.

Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se…
¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En…

¡Hola!

Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora.

Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se recogerán todas las publicaciones relacionadas con las actividades que hagan los compañeros y compañeras del aula a lo largo del semestre.

El Ágora es un espacio de debate en el que estudiantes y docentes pueden ver, compartir y comentar los proyectos y las tareas de la asignatura.

Si solamente ves esta publicación, puede ser porque todavía no se ha hecho ninguna más, porque no has entrado con tu usuario de la UOC o porque no perteneces a esta aula. Si no eres miembro de la UOC y ves alguna publicación, es porque su autor o autora ha decidido hacerla pública.

¡Esperamos que esta Ágora sea un espacio de debate enriquecedor para todos y todas!

Debate0en ¡Bienvenidos y bienvenidas!

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.